lunes, 9 de septiembre de 2013


Agricultura familiar, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Agroecología: Oportunidades y Desafíos

1. INTRODUCCIÓN

Los pueblos indígenas viven hoy una nueva ofensiva de la globalización, que se expresa en la constante apropiación y saqueo de sus territorios, en la explotación irracional de sus recursos naturales que atenta contra la biodiversidad y rompe con la relación armónica del hombre con la naturaleza, generando la actual crisis ambiental y alimentaria.

Esta crisis se expresa a nivel local, regional y nacional con diferentes manifestaciones. Para afrontar esta situación, los pobladores andinos vienen desplegando un conjunto de estrategias basadas en el conocimiento ancestral, la tradición y experiencia acumulada en más de 500 años de lucha por su sobrevivencia.

Siendo América Latina una de las regiones con mayor biodiversidad en el planeta y poseedora de una cultura ancestral única; la subregión Andina concentra una mega diversidad biológica, climática y cultural que la hace especial; situación que hace necesario el análisis, sistematización y unificación de criterios. Más aún, teniendo en cuenta que los Andes Centrales son una de las cunas independientes de la civilización mundial, que se remonta a los primeros núcleos de creación de la agricultura, el sedentarismo, la ganadería y la civilidad.

A pesar de este esplendoroso pasado, las poblaciones de montaña en América Latina, y en especial la subregión Andina, se ven sumidas en problemas de pobreza, de pérdida de sus culturas, de pérdida de sus conocimientos ancestrales y, de un progresivo deterioro del medio y de la megadiversidad, a pesar de su enorme potencial: las tecnologías, los productos agrarios, industriales y mineros, pero sobretodo en el recurso humano, factor muy importante del desarrollo social. Es decir, el poblador andino con toda su producción sociocultural, como: los saberes, las tecnologías, la música, las danzas, los alimentos y formas de organización social; esto es, la herencia ancestral que se mantiene en pie y ha sido innovada con esfuerzo propio.

La realización de los Encuentros Internacionales “Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos”, surge ante la necesidad de generar un espacio propio de comunicación, concertación y diálogo entre todas las organizaciones, instituciones y sobre todo, entre los pobladores rurales andinos, con el propósito de afrontar en forma conjunta los retos actuales : hacer frente al cambio climático, la pobreza extrema, la inseguridad alimentaria y poner en valor los saberes y haceres locales, como estrategias comprobadas para hacer frente a la variabilidad climática y al deterioro de las condiciones de vida de los pobladores rurales andinos.

A la fecha se han realizado cuatro “Encuentros de Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos”: el primero se realizó en el Cusco-Perú; el segundo en Cochabamba-Bolivia; el tercero en Jujuy-Argentina; y el cuarto en Manizales-Colombia.
Entre los logros hasta hoy obtenidos, se pueden mencionar:

- Publicación de las memorias del 1er Encuentro
- Difusión del Manifiesto Andino
- Ejecución de actividades conjuntas como las Pasantías entre pobladores rurales andinos
- Creación de la Red de Pobladores Rurales Andinos
- Fortalecimiento de sentimientos de hermandad y de la identidad andina
- Elaboración de la página Webwww.condesan.org/redar/encuentros

Para este V Encuentro el tema propuesto es “Agricultura familiar, Soberanía y Seguridad? Alimentaria y Agroecología: Oportunidades y Desafíos”, por lo que es una antesala al “Año Internacional de la Agricultura Familiar” declarado por la ONU para 2014.

Se propuso este tema porque la crisis alimentaria en el ámbito mundial no está en función de la capacidad productiva de los productores, sino mas bien se debe al modelo agroalimentario actual que permite la especulación y el acaparamiento de alimentos por empresas transnacionales de la alimentación y a los fondos de inversión que provocan injusticias globales.

Mientras algunas personas comen demasiado, otros sufren de desnutrición ya sea porque no tienen dinero, porque carecen de tierras o porque los gobiernos de los países fomentan políticas adversas principalmente para la pequeña agricultura familiar. Vemos que el sistema alimentario del agronegocio no puede alimentar a la humanidad, esto lo demuestra la existencia cada vez mayor de personas hambrientas en el mundo (aproximadamente mil millones). A pesar de que el agronegocio controla las mejores tierras cultivables es la agricultura familiar, las comunidades originarias y los pequeños productores los que aprovisionan alimentos tanto para su autoconsumo como para el consumo de los habitantes de las ciudades. Por esta razón, consideramos que hay que resaltar la importancia de la agricultura familiar en el contexto actual, saber de sus potencialidades y limitaciones para generar propuestas desde los mismos agricultores.


2. OBJETIVO GENERAL

Propiciar un espacio de coordinación, de intercambio de conocimientos, prácticas, experiencias y estrategias del manejo de agricultura familiar, la agroecología, la seguridad y soberanía alimentaria en los diversos ecosistemas locales, con el fin de mostrar al mundo las oportunidades y desafíos de este sector olvidado.

Específicos

1. Conocer y poner en valor la agricultura familiar que además de alimentar a las ciudades, permite mantener la cultura y la cosmovisión de los pueblos andinos en los nuevos escenarios de crisis alimentaria y cambios climáticos.
2. Presentar experiencias sobre agroecología de autoabastecimiento y agroindustria rural como alternativa de desarrollo rural local y seguridad alimentaria.
3. Generar y potenciar sinergias entre las instituciones que están comprometidas con la investigación y desarrollo del área Andina a través de actividades compartidas.
4. Difundir propuestas desde los propios agricultores para el fortalecimiento de la agricultura familiar.

3. METODOLOGÍA

El intercambio de conocimientos, el análisis de las experiencias y las conclusiones se realizarán con la participación activa de los asistentes, enfatizando la vertiente colectiva de nuestro aprendizaje de los “Saberes y Haceres”.

Por tanto, en el Encuentro se establecerá una comunicación horizontal para valorar las experiencias del manejo de la agricultura familiar, la agroecología, autoabastecimiento y agroindustria rural como alternativas a los efectos negativos de la crisis alimentaria, el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad.

Intercambio de experiencias para recuperar la memoria histórica. Impulsar una educación ambiental que genere conciencia ecológica y la determinación de una acción conjunta para hacer frente a sus repercusiones. Este intercambio se desarrollará, en un ejercicio de análisis y síntesis, de participación acción, mediante presentaciones, trabajos de grupo y reuniones plenarias, centrándose en los siguientes temas:

1. Acceso y seguridad en la tenencia de tierras.
2. Importancia de las variedades de semillas tradicionales.
3. Agroecología como conservador y restaurador de suelos y agroecosistemas.
4. Agroindustria rural, experiencias sobre el rescate y mejoramiento de las prácticas ancestrales en los procesos de conservación de alimentos.
5. Experiencias de los efectos positivos y negativos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) en países latinoamericanos.
6. Servicios para la agricultura familiar.
7. La importancia de las ferias, los mercados locales y la inserción a mercados dinámicos.
8. Potencial de la educación ambiental, participación social y asociatividad.
9. Políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar.


5. INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Red de Agroindustria Rural del Perú (REDAR PERÚ), el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Revista Agronoticias y Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

6. INSTITUCIONES AUSPICIDORAS

Agrobanco, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Municipalidad Distrital de Tupicocha, Municipalidad Distrital de La Molina, empresa SICREA y La Universidad Peruana Evangélica Unión.

7. PARTICIPANTES

Las y los participantes mujeres y varones líderes representantes de las comunidades rurales, pequeños productores agroindustriales, autoridades locales e instituciones que trabajan temas andinos. El ámbito abarca los países andinos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

8. MÁS INFORMACIÓN EN:

Web: http://www.condesan.org/redar/encuentros/
Facebook: https://www.facebook.com/REDARPERU?fref=ts
E-mail: encuentrosabereshaceres@gmail.com, redarperu@lamolina.edu.pe
Hashtags:
• Para el evento: #SyH2013.
• Temas relacionados: #SoberaníaAlimentaria,#SeguridadAlimentaria#AgriculturaFamiliar

No hay comentarios:

Publicar un comentario